Processed with VSCO with b5 preset

El síndrome de Solomon

El poder de influencia del grupo es tan poderoso que algunas personas tienden a no dar sus propias opiniones o destacar mostrando su talento para no diferenciarse del resto. Este comportamiento se debe al temor a sobresalir o destacar en el entorno social que le rodea y provocar que los demás se vean ofendidos por ello.

Este miedo lleva al individuo a tomar decisiones, realizar conductas e incluso a ponerse obstáculos a sí mismo, con objeto de continuar en la senda de la mayoría.

El miedo a que nuestras virtudes brillen por encima de las de los demás se denomina Síndrome de Solomon.

Las personas afectadas por el síndrome de Solomon tienen baja autoestima y también falta de confianza en sí mismas, lo que los lleva a evaluarse según las valoraciones de su propio entorno y no según sus propias apreciaciones.

Nuestra sociedad tiende a demonizar el éxito de los demás. Y en consecuencia somos menos libres de lo que pensamos porque estamos muy condicionados por el entorno.

En general, está mal visto que nos vaya todo bien y esta actitud, generalizada en el ser humano, lleva a los individuos a fijarse más en las carencias que en las virtudes. Desear algo que no tenemos y sí tiene otro, nos acerca hacia el complejo de inferioridad otorgando un lugar destacado a nuestras frustraciones, en vez de a nuestras fortalezas. 

El síndrome de Solomon es otra muestra de la realidad de la sociedad actual, la misma que tiende a condenar a aquellos sujetos que consiguen el éxito y tienen talento. Por ello, uno de los miedos del ser humano es destacar, sobresalir y diferenciarse del resto.

Ser consciente es el primer paso para intentar modificarlo.

Fuentes: Romero, S. y Fernández, V.


Irene Rodríguez Atienza
Psicóloga y Neuropsicóloga.

Compartir este Post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email